sábado, 5 de junio de 2010

Introduccion

La finalidad de este blog es dar a estudiantes y personas interesadas una visión general de los principales conceptos de Fisicoquímica esto con la finalidad de establecer una base de conocimiento suficiente que permita a los estudiantes crear y emplear de manera adecuada instrumentos y equipos que comúnmente se utilizan en los laboratorios experimentales de esta área.




Complementarios Laboratorios:

Laboratorio No 1

http://rapidshare.com/files/395703991/termometro_fisico_nata-teffi-andre.ppt.html

Laboratorio No 2

http://rapidshare.com/files/395719370/lab_1__densidad_alcanfor_fisico.doc.html

Laboratorio No 3

http://rapidshare.com/files/395720943/lab_2_adsorcion_carbon_activado-nata-stefi.doc.html

Laboratorio No 4

http://rapidshare.com/files/395720761/labo_3_calorimetro.doc.html

Laboratorio No 5

http://rapidshare.com/files/395720312/labo_4-espectroscopio_stefi-nata_final.docx.html

Laboratorio No 6

http://rapidshare.com/files/395708833/tensiometro.pptx.html

Laboratorio No 7

http://rapidshare.com/files/395716886/expo_proyecto_cacao_final_final.ppt.html

Laboratorio No 1







Materiales


  • Tarro ovalado

  • Sustancia (glicerina y agua)

  • Pitillos

  • Termómetro

  • vaso de precipitado de 600mL

  • Plancha de calentamiento

Procedimiento

1. se llena el tarro hasta un determinado punto de la sustancia (agua o glicerina) se le incorporan los pitillos haciendo un orificio en la parte superior del tarro hasta que estos lleguen hasta la mitad de la sustancia adiconada y este se coloca en un vaso de 600mL de agua caliente para observar hasta que punto asiende la sustancia.



2. se realizan las correspondientes marcas de temperatura de la sustancia analizada, luego el tarro se coloca en agua con hielo para mirar el cambio de temperatura que este tiene al desender la sustancia, es indispensable tomar la temperatura del agua tanto de la caliente como de la fria para hacer una buena observación.

Este procedimiento se realiza tres veces para realizar un promedio de los resultados obtenidos.



Laboratorio No 2



Materiales



  • Balanza analítica

  • Probeta 250 mL

  • Vaso precipitado 50 mL

  • Matraz aforado 25mL

  • Picnometro 25 mL

Reactivos
  • Alcanfor amorfo; C10H16O
  • Agua
  • Etanol (alcohol etílico); C2H6O; 46.07 g/mol.

Procedimiento

1. Metodo probeta

Se pesa una pastilla de alcanfor con su respectivo empaque, luego se pesa el empaque para realizar la diferencia, realizado esto se sumerge el alcanfor en una probeta de 250 mL previamente aforada hasta 200 mL con agua debido a que el alcanfor es poco soluble en ella, observando hace el analisis del cambio de volumen antes y despues de ser adicionado el alcanfor.

Este procedimiento se realiza tres veces más.


2. Metodo picnómetro

Se pesa un vaso de precipitado, se toma una determinada cantidad de alcanfor, luego se le agrega etanol como disolvente, en seguida se lleva a un matraz de 50 mL aforando hasta la marca.
Se toma una alícuota de la disolución del matraz y se adiciona a un picnómetro de 25 mL previamente pesado. Al finalizar se pesa el picnómetro con la disolución.

Este procedimiento de realizo 3 veces para mayor precision en el resultado.

Laboratorio No 3





Materiales
  • Balones aforados de 50 mL y 25 mL

  • Pipetas de 10 y 5 mL

  • Embudo 50 mL

  • Tubos de ensayo

  • Papel filtro

  • Vasos de precipitado


Equipos

  • Balanza analítica

  • Espectrofotómetro UV –vis (agilent)



Reactivos

  • Carbón activado; C; 12,01g/mol; sólido; usos: Química analítica, para la decoloración de líquidos, antídoto, componente de explosivos, agente adsorbente.

  • Azul de bromotimol (3,3-Dibromotimolsulfonftaleina BTB); C27H28Br2O5S; 624,40 g/mol, colorante ácido; sólido; soluble en etanol, insoluble en agua; usos: química analítica e indicador.

  • Etanol; C2H5O; 46,07 g/mol; 0,805 g/cm3 (20°c); liquido transparente e incoloro; miscible en agua.

Procedimiento

Curva de calibración y adsorción del carbón activado al colorante azul de bromotimol



1. Curva de calibrado



Se realizó una solución stock de azul de bromotimol a 0.005 M en 50 mL, de la cual se partió para hacer cinco diluciones con concentraciones iníciales de 0,00004 M; 0,00008 M; 0,00012 M; 0,00016 M; 0,0002 M, en 25 mL cada una, enseguida se pasarón por el espectrofotómetro UV-vis, a una λ máxima de 432nm.

2. Adsorción del carbón activado

De las diluciones realizadas, se tomó 20 mL y se llevó a un vaso de precipitado, luego se le agregó ~0,075g de carbón activado, se agitó durante 6 minutos aproximadamente, enseguida se filtró y finalmente se pasó por el espectrofotómetro UV –Vis, a una λ máxima de 432nm. Este procedimiento se realizo para cada disolución.

Laboratorio No 4



Materiales
  • Caja de icopor
  • Pitillos
  • Algodón
  • Papel aluminio
  • Termómetro
  • Vaso de precipitado 600 mL
  • Resistencia 20.02 Ω

Reactivo
  • Acetato de sodio; CH3COONa; 82,04g/mol; sólido, Punto de fusión: 324°C

Procedimiento

Elaboración del calorímetro adiabático


1. se elabora una caja de icopor y se forra completamente con aluminio (recinto rodeado por una pared adiabatica).








2. se realiza una segunda capa de icopor a la cual se le coloca algodón en cada uno de sus lados realizando una especie de forro para airlar mas el recipiente del medio.




3. Se forra nuevamente con alumio la caja de icopor; en la parte superior de la caja se realizan dos orificios uno de ellos para el termómetro y el otro para el agitador para lo cual se utilizan los pitillos, la resistencia utilizada se coloca dentro de un vaso de precipitado con un peso correspondiente de agua dentro del calorímetro ya aislado.

4. Calorímetro final

Calibración del calorímetro

Se coloca en el calorímetro un volumen, V0, de agua destilada y se instalan todos los componentes del calorímetro incluyendo la resistencia de calefacción, manteniendo una agitación constante, se controla el cambio de la temperatura del agua durante un periodo de 2 minutos. Una vez que se consigue la estabilización de la temperatura se conecta la resistencia eléctrica a una fuente de alimentación y se coloca en marcha el cronómetro con el que se controla el tiempo de calentamiento. Se observa el cambio de temperatura apuntando su valor cada 20-40s. El tiempo de calentamiento se determina con precisión para un incremento de temperatura de 4-6 ºC. El control de la temperatura se continúa durante el período de tiempo necesario para que se alcance una variación lineal de la temperatura del sistema.


Determinación del calor especifico de un solido

En el vaso del calorímetro se coloca un volumen de agua, V0, en el cual se disuelve el solido correspondiente en este caso se utiliza acetato de sodio con una masa m2 de 5g. Con agitación constante se controla la temperatura durante un período de tiempo de 2 minutos suficiente para alcanzar una variación lineal de la temperatura. Se conecta la corriente eléctrica en el elemento de calefacción y se controla el tiempo necesario para que la temperatura del sistema aumente en 4 - 6 ºC.


Analísis?

Para la calibración del calorímetro es necesario tener en cuenta en este caso el suministro de energía desde una fuente exterior mediante el calentamiento de una resistencia eléctrica.
En este experimento el calentamiento de un volumen, (V0) de agua destilada, medido a temperatura ambiente, se produce con el calor suministrado por efecto Joule al pasar una corriente de intensidad (I, amperios) a través de una resistencia (R, Ohmios) durante un tiempo (t, segundos).


Laboratorio No 5




Materiales

  • Carton paja
  • Regla
  • Pistola de silicona
  • Pintura negra
  • Cd
  • Linterna
  • Vaso de precipitado

Reactivo
  • Azul de metileno; C16H18N3ClS·3H2O; 319,85 g/mol;Solido, Cristal o Polvo; Punto de fusión:100 °C; miscible con agua.
  • Naranja de metilo; Panreac; C14H14N3NaO3S; 327,34 g/mol; Solido, Cristal o Polvo; Solubilidad de agua: 1.0 kg/L a 20°C
Procedimiento

1. Se realiza el molde del espectroscopio en cartón paja, este se recorta con cuidado para no cortar las pestallas de la union de la caja.





2. El molde se pinta por un aldo de color negro y se le hacen dos orificios uno largo y delgado para el cd y el otro finito y corto para poder observar el espectro.










3. Finalemente se forma el espectroscopio pegando cada uno de los lados, el lado pintado de color negro hacia adentro del espectroscopio.










4. Para reforsar la caja se le puede colocar cinta adesiva y se decora al gusto.











5. Las sustancias de azul de metileno y naranja de metilo se adicionan individualmente en vasos de precipitado (poca cantidad) y se les coloca una luz incandescente para observar el espectro de cada uno de ellos.

Laboratorio No 6








Materiales
  • Probeta 25 y 100 ml
  • Capilares con diferentes radios
  • Tapón
  • Transportador

Reactivo

  • Metanol; CH4O; 32.04 g/mol; líquido: Punto de ebullición: 64.7 °C; miscible con agua
  • Glicerina; C3H8O3; 92.03 g/mol; líquido; densidad: 1.26 g/mL
  • Liquido de referencia (Agua)

Procedimiento
Determinación de la tensión superficial de la glicerina y metanol por medio del tensiómetro elaborado



Se toma el líquido de referencia (agua) y se coloca en el tubo receptor en este caso la probeta, luego se introduce el capilar con su respectivo radio hasta aproximadamente la mitad de la probeta, se espera hasta que el nivel del líquido asienda por el capilar y se estabilice, este sera la altura del líquido.
Este procedimiento se realiza 3 veces para obtener un promedio de las alturas observadas.


Líquidos problema (metanol y glicerina) un capilar

Se toma el líquido problema y se realizó el mismo procedimiento que para el líquido de referencia, esto se realiza nuevamente 3 veces.


Analísis?

Se utiliza la siguiente Ecuación para la determinacion de la tension superficial de las sustancias a estudiar
Donde:
h = altura de la columna líquida dentro del capilar
g = aceleración debida a la gravedad
r = radio del capilar
p =densidad del líquido en cuestión.

Nota: el algulo se toma con un transportador como lo muestra la siguiente figura.